Curso – Efectos Físicos TCA

No dejar de pensar en comida; pérdida del ciclo menstrual; apatía, fatiga y agotamiento mental… Éstos y muchos otros son los síntomas más clásicos de sufrir un trastorno alimentario.

Pero la realidad es que tras ese TCA no hay órgano ni célula que escapen a sus efectos.

Quizás aún no sabes la teoría, pero a la práctica te has llegado a preguntar cuestiones como…

  • ¿Por qué mis analíticas indican que tengo el colesterol alto si “como sano”?
  • ¿Por qué tengo la tensión baja? Me mareo al cambiar de postura, levantarme, con el aumento del calor, etc.
  • ¿Qué es el síndrome de realimentación? ¿Es realmente tan frecuente como dicen?
  • ¿Cómo puedo saber si mi corazón funciona bien tras sufrir un TCA?
  • ¿Qué tiene que ver la microbiota con los TCA?
  • Tengo infecciones respiratorias, digestivas… recurrentes, ¿tiene que ver con el TCA?
  • Me paso el día pensando en comida, ¿es normal?
  • Me cuesta hacer las actividades cotidianas: me olvido las cosas, se me caen objetos, me cuesta mucho concentrarme… ¿A qué se debe?
  • Creo que tengo intolerancia al gluten y la lactosa porque muchos alimentos me caen mal: ¿Esto es por mi TCA? ¿Qué debería hacer?
  • Me han recomendado una dieta FODMAP para el síndrome de intestino irritable pero estoy en recuperación de TCA.
  • Tengo que ir al baño a hacer pipí cada con demasiada frecuencia: ¿Esto es normal? ¿Es del TCA?
  • Tengo frío todo el rato incluso en verano o cuando los demás tienen calor: ¿Cómo lo resuelvo?
  • Noto mucha fatiga y dolor muscular desde que empecé la recuperación: ¿Cómo es posible si como y descanso más?
  • Siento hambre constantemente pero ya estoy comiendo bien: ¿Por qué me ocurre? ¿Qué puedo hacer?
  • Mis uñas se rompen con facilidad, mi pelo ha perdido brillo y se cae más de lo normal… ¿Volverán a estar como antes del TCA?

Y la lista seguiría, ¡sin duda!

Para responder a éstas y otras muchas dudas, este curso es imprescindible.

Ya seas profesional de la salud o paciente que sufre un TCA, sí o sí necesitas toda esta información. Ya sea para empoderar tu práctica en el ámbito profesional o para empoderar tus conocimientos a lo largo de tu proceso de recuperación y hacer uso de los mismos para culminarlo y mantener alta la motivación.

¿Qué veremos en este curso?

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL CURSO

En este primer módulo os presentamos las funciones del cuerpo que han quedado resentidas bajo las consecuencias de la baja disponibilidad energética y os avanzaremos qué veremos en cada uno de los módulos siguientes.

Quizás este concepto (baja disponibilidad energética) suene ambiguo, así que no te preocupes: en este módulo lo desarrollaremos para que no tengas dudas al respecto.

También explicaremos cómo saber si se está comiendo demasiado poco y cómo el cuerpo se “adapta” ante un déficit energético. ¡Imprescindible comprender varios conceptos antes de entrar en materia.

Contenido restringido. Si ya adquiriste el curso entra en tu cuenta para poder acceder a él. De lo contrario puedes adquir el curso ahora desde aquí.

MÓDULO 2: FUNCIÓN HEMATOLÓGICA.

¿Por qué la anemia es tan frecuente en los TCA? ¿La suplementación con hierro es el remedio? ¿Y qué pasa con los glóbulos blancos?

En este módulo nos centraremos en los efectos de sufrir deficiencia energética revisando todo el hemograma.

Aprenderemos las anomalías de la sangre más frecuentes en TCA y, a tal efecto, observaremos los parámetros más relevantes a considerar cuando interpretamos el hemograma en un análisis de sangre.

Contenido restringido. Si ya adquiriste el curso entra en tu cuenta para poder acceder a él. De lo contrario puedes adquir el curso ahora desde aquí.

MÓDULO 3: FUNCIÓN METABÓLICA.

¿Has escuchado hablar alguna vez del famoso “metabolismo lento”? Justamente esa es una de las consecuencias a medio y largo plazo de los trastornos alimentarios.

El cuerpo es sabio y tiende a buscar el equilibrio energético, así que adapta el metabolismo con el fin de lograrlo. En este módulo explicaremos cómo lo hace y qué pasos seguir para alcanzar un equilibrio metabólico más eficiente.

Hablaremos de los síntomas más comunes de ese metabolismo “lento”. También os presentaremos el hipermetabolismo y el incremento del rango de peso natural como algunas de las consecuencias habituales durante la fase de realimentación.

Finalmente, os explicaremos lo inútil que puede llegar a ser fijar un determinado peso o IMC de recuperación.

Contenido restringido. Si ya adquiriste el curso entra en tu cuenta para poder acceder a él. De lo contrario puedes adquir el curso ahora desde aquí.

MÓDULO 4: FUNCIÓN ENDOCRINA.

Aldosterona, Cortisol, Serotonina, Dopamina, GH, TSH, Grelina, Leptina… ¿Te suenan? Éstas – entre muchas otras – son las hormonas que más se ven alteradas en los trastornos alimentarios.

En este módulo desarrollaremos la alteración del sistema endocrino a causa de la baja disponibilidad energética. ¿Sabías que la retención de líquidos es muy habitual en estos casos? La aldosterona tiene que ver. ¿O que es la dopamina desajustada la que propicia repetir conductas restrictivas/purgativas una y otra vez? ¿O por qué el hambre y saciedad quedan desreguladas, al punto que durante la realimentación te sientas “un pozo sin fondo” – pero a veces también lo contrario, que nunca sientas hambre?

Os lo explicamos todo en detalle en este módulo, no tiene desperdicio.

Contenido restringido. Si ya adquiriste el curso entra en tu cuenta para poder acceder a él. De lo contrario puedes adquir el curso ahora desde aquí.

MÓDULO 5: FUNCIÓN ENDOCRINA – PARTE 2: EL CICLO MENSTRUAL Y LA SALUD SEXUAL.

La Amenorrea Hipotalámica (ausencia de menstruación) no es el único síntoma de que no se está comiendo suficiente, o de que el porcentaje de grasa corporal es demasiado bajo.

En este módulo concretaremos toda la sintomatología física y emocional que revelan anomalías en la parte hormonal sexual. Además, haremos un breve recorrido para aprender las distintas fases del ciclo sexual femenino, así como comprender qué hormonas están también implicadas.

Como en módulos anteriores, aprenderemos a interpretar un análisis de sangre; esta vez, deteniéndonos en la parte hormonal.

Hablaremos de las anticonceptivas: ¿parche o solución? ¿Y qué hay de los hombres? ¿Este módulo ya no es para ellos? ¡Por supuesto que sí! También hay consecuencias negativas en su sistema reproductivo y salud sexual.

Contenido restringido. Si ya adquiriste el curso entra en tu cuenta para poder acceder a él. De lo contrario puedes adquir el curso ahora desde aquí.

MÓDULO 6: FUNCIÓN CARDIOVASCULAR.

¿Qué le ocurre al corazón cuando hay un TCA activo? ¿Cómo afecta la baja disponibilidad energética y otras conductas desordenadas a la salud cardiovascular?

En este módulo analizamos cómo los TCA pueden afectar a la función cardiovascular en forma de anomalías en el ritmo cardiaco y la presión arterial, alteraciones de los niveles de colesterol, desajustes de electrolitos, etc.

También explicamos qué es el síndrome de realimentación (cómo detectarlo y prevenirlo) y las pruebas diagnósticas que deberían hacerse para valorar el estado de la salud cardiovascular y prevenir cualquier tipo de patología.

Contenido restringido. Si ya adquiriste el curso entra en tu cuenta para poder acceder a él. De lo contrario puedes adquir el curso ahora desde aquí.

MÓDULO 7: FUNCIÓN SISTEMA INMUNE.

¿Cómo afectan los TCA al sistema inmunitario? ¿Qué ocurre con nuestras defensas cuando nos subalimentamos y restringimos?

Los TCA aumentan el riesgo de desarrollar inmunodeficiencias y enfermedades autoinmunes como enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes, celiaquía, lupus o hipotiroidismo de Hashimoto.

En este módulo exploraremos también el papel de la microbiota: ¿Qué relación existe entre los TCA, la microbiota y las enfermedades autoinmunes? ¡Te ponemos al día de los últimos estudios!

Contenido restringido. Si ya adquiriste el curso entra en tu cuenta para poder acceder a él. De lo contrario puedes adquir el curso ahora desde aquí.

MÓDULO 8: FUNCIÓN CEREBRAL & SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

¿Sabías que los TCA pueden alterar la función cognitiva de nuestro cerebro (atención, percepción, memoria, coordinación…)?

La baja disponibilidad energética puede llegar a causar atrofia cerebral, así como aumentar la rigidez cognitiva, la obsesividad y el riesgo de desarrollar ciertas comorbilidades psiquiátricas.

En este módulo explicaremos cómo los TCA alteran el sistema de recompensa cerebral y cómo revertirlo. También veremos los efectos psicológicos del “cerebro hambriento” y cómo resolverlo para que el cerebro vuelva a funcionar normalmente.

Contenido restringido. Si ya adquiriste el curso entra en tu cuenta para poder acceder a él. De lo contrario puedes adquir el curso ahora desde aquí.

MÓDULO 9: FUNCIÓN GASTROINTESTINAL.

¿Conoces cuáles son los síntomas digestivos más habituales en personas con TCA? Los TCA aumentan el riesgo de desarrollar diversas patologías digestivas e intestinales.

En este módulo analizamos cómo los TCA alteran la función digestiva y ofrecemos estrategias de intervención. Exploramos la relación bidireccional entre TCA y patologías digestivas.

Por ejemplo: ¿Qué fue antes el síndrome de intestino irritable o el TCA? Hablamos de los especialistas médicos que deberían prescribir las pruebas para valorar la salud gastrointestinal y hacer diagnósticos fiables de posibles patologías.

Contenido restringido. Si ya adquiriste el curso entra en tu cuenta para poder acceder a él. De lo contrario puedes adquir el curso ahora desde aquí.

MÓDULO 10: OTROS SÍNTOMAS & EFECTOS FÍSICOS.

Desde síntomas más obvios como el hambre constante, la hipotermia o el deterioro del cabello y las uñas, hasta otros síntomas más sutiles como el aumento de las arrugas, el dolor muscular o la incontinencia urinaria, todos estos y muchos más pueden ser consecuencia de los TCA.

En este último módulo del curso exploramos un conjunto de efectos físicos comunes derivados del bajo porcentaje de grasa corporal, del bajo porcentaje de masa muscular, de conductas dañinas como el vómito autoinducido o el consumo excesivo de laxantes, etc.

Indicamos estrategias de resolución, así como los profesionales encargados de prescribir las pruebas diagnósticas y los tratamientos oportunos.

Contenido restringido. Si ya adquiriste el curso entra en tu cuenta para poder acceder a él. De lo contrario puedes adquir el curso ahora desde aquí.